NOTAS DE QUIMICA-GRUPO #3,SEMANA 1
Proyecto de análisis de dimensiones y estructuras del edificio interbank-.
Edicio interbank:
1.Localizacion._ El Edificio Interbank es un edificio ubicado en la urbanización Santa Catalina, en el distrito de La Victoria, ciudad de Lima, capital del Perú. Sirve como sede principal al banco Interbank, entidad financiera peruana y fue inaugurado en febrero de 2001. Se ubica en la intersección de las avenidas Luis Bedoya Reyes y Javier Prado Este. Tiene un área total de construcción de 45.300 m² y 88 metros de altura máxima.
El edificio consta de dos bloques distintos e interligados. El primero de ellos es la torre (Torre A) y el segundo (Torre B) es la construcción rectangular de seis pisos y paredes exteriores de vidrio blanco donde se encuentran oficinas y la cafetería. De este bloque, sobresale un apéndice desde el cuarto piso. La Torre A se encuentra levemente inclinada adoptando la figura de una "vela al viento" cuyo frontis se encuentra reforzado por una malla de titanio que sirve tanto de adorno (cuenta con un juego de luces que cambian del color de la institución a los colores característicos de alguna festividad especial) como de protección a la luz solar. La torre cuenta con 20 pisos y llega a una altura máxima de 88 metros coronándose con un helipuerto.
La inclinación de la torre no solo tiene una función estética sino también anti-sísmica desarrollada por el especialista Carlos Casabonne Rasselet.[2] De la misma manera, el zócalo que da a la calle ha sido realizado con piedra volcánica de los Andes, según la antigua tradición de la arquitectura incaica del Perú.
3-.Plano constructivo:
Elevaciones posteriores:
La fachada del edificio se encuentra sobre la Vía Expresa, la torre se encuentra inclinada levemente hacia delante 20 cm cada piso sobre el otro..
4.Identificación del proyecto:
1. Identifica
del proyecto:
Torre Interbank
-. El edificio sirve como sede principal
al banco Interbank que esta ubicado en
la urbanización Santa Catalina, en el distrito de La Victoria, ciudad de Lima,
capital del Perú(ubicado en la intersección de las avenidas Luis Bedoya Reyes y
Javier Prado Este.),tiene 88 metros de altura máxima , cuenta con una
estructura antisísmica y es reconocida por su ligera inclinación con función
estética(cada piso sobresale 20cm del anterior). Se construyo sobre un terreno
de 5372 m² y El área total de la construcción es de 45.300 m², su diseño estuvo
a cargo del arquitecto austriaco Hans Hollein.El período de construcción fue
entre 1996 hasta el 2000,fue inaugurada el 2001.
Características
del proyecto:
_Comprende dos
torres para oficinas estructuradas sobre una edificación de 5 sótanos con un
área techado de 23,500 m² destinadas para estacionamiento.
_Dentro de su
infraestructura destaca una plataforma para recibir helicópteros ligeros de hasta
3000 kg.
_Tiene un
basamento monumental de piedra andina que rescata la herencia incaica.
-Posee un
auditorio de 10 metros de altura, es un muro forrado en granito
(La capacidad
de su auditorio es de 300 personas ).
DISTRIBUCIÓN: El
edificio esta compuesto de dos volúmenes para oficinas, que se encuentran sobre
cinco sótanos para estacionamiento, con accesos mediante una rampa de doble vía
con frente a la avenida Villarán y una rampa de egreso hacia la calle 1. El
acceso peatonal principal es por la
Avenida
Villarán. El edificio cuenta con otros accesos que no dan directamente a la
calle, además de las salidas de emergencia.
El volumen mas
alto de la edificación (20 pisos) se denomina Torre “A” y es para uso de
oficinas. Esta servido por dos escaleras de escape, cinco ascensores de pasajeros
y un montacargas de pasajeros y un montacargas de servicio. Una escalera
adicional interior interconecta los pisos 17 al 20.
En el piso 19,
los espacios de doble altura están techados con una cúpula de fibra de vidrio
de 48.50m. de largo por 12.60m. de ancho apoyada sobre una estructura metálica.
Desde este
nivel una escalera lleva al comedor del Directorio ubicado en el piso 20. En el
resto de este piso se ubican áreas de descanso, depósitos y archivos y sobre
él, El helipuerto.
El Volumen de 6
pisos de altura corresponde a la Torre “B”, y tiene una escalera de escape y
una escalera interior, así como 4 ascensores de pasajeros. En el 5to nivel se
ubica un volumen de doble altura expresado en atrevido voladizo.
Sobre el techo
del sexto piso de la torre B hay una teatina de aluminio y vidrio,en este piso
hay una cafetería debidamente equipada, los muros de los sótanos hacia la Vía
Expresa desde el tercer sótano hasta el nivel principal a la cota +1.00 están revestidos
con piedra “andesita” de grandes dimensiones.
El edificio
cuenta con un auditorio para 300 personas con acceso independiente desde la
avenida Villarán y accesos interiores complementarios desde el vestíbulo.
En todos los
pisos tanto de la torre A como de la torre B, hay dos baños públicos para
varones y damas. En la obra se utilizo : +20,000 m³ de concreto
premezclado ,concretos rheoplasticos de alto slump,concreto armado ,concreto
postensado y diversas estructuras metálicas
Prevención y seguridad-.La mayoría de los proyectos de construcción civil deben
presentar una vida útil de al menos 50 años (viviendas y edificaciones) aunque
muchas veces se realiza un determinado conjunto de acciones para alargar su
durabilidad y evitar su deterioro, aumentando su tiempo estable de uso.
En la torre
Interbank se uso principalmente los
siguientes materiales: concreto armado ,concreto premezclado, concreto
postensado, concretos rheoplasticos de alto slump y diversas estructuras metálicas.
Para que la estructura (Ed.Interbank) sea sostenible a futuro debemos hacer
diversos trabajos de mantenimiento y reforzamiento (que consiste en mantener ,restaurar
o mejorar ) periódicamente o cuando sea necesario en las diversas zonas o
instalaciones que lo requiera ,supervisadas por un experto encargado.
Una de las
medidas básicas a tomar es realizar un mantenimiento de rutina y mantenimiento preventivo,
en caso el daño a la estructura sea avanzado se realizará una medida o
reparación correctiva .
1-.El concreto
armado que se uso en las estructuras debemos realizar revisiones cada año en
aspectos como fisuras, grietas o flechas en vigas o forjados .Se debe realizar
la limpieza de vigas y pilares con un cepillo de raíces y agua ,ya que las vigas soportan la estructura y
cargas del edificios ,permitiendo flexibilidad . En caso la estructura ya tenga
un daño considerable debemos hacer uso de morteros de reparación que están diseñados
específicamente para restaurar o reemplazar el perfil original y la función del
concreto dañado. Ayudan a reparar defectos del concreto, mejorar la apariencia,
restaurar la integridad estructural, aumentar la durabilidad y extender la
longevidad de la estructura.
Para evitar que
la estructura metálica interior se dañe ya sea por la humedad o filtración del
agua podemos utilizar un impermeabilizante para concreto que funciona como
solución ideal para prevenir y protegerlo del agua .
Los paneles de
vidrio del exterior , de puertas y ventanas deben limpiarse adecuadamente y al
menos una vez a la semana con la ayuda de limpiadores líquidos disponibles comercialmente(en
caso de puertas y ventanas ). Después de la limpieza de las instalaciones y
locales sanitarios, se debe esparcir detergente en polvo o detergente líquido
sobre suelo higiénico.
La parte
superior del techo debe limpiarse semanalmente ya que de lo contrario el polvo
y la basura bloquearían las salidas y provocarían la acumulación de agua de
lluvia en el techo, que finalmente atravesaría el techo y causaría graves daños
estructurales, Impermeabilizar el techo como ya se realizó en la torre B (2014),
ya que requería una impermeabilización
del voladizo , el cual Tenía un acabado
de baldosas cerámicas porosas y presentaban filtraciones. Esta y con esta impermeabilización
debería tener una buena adherencia sobre estas baldosas para no retirarlas y
ayudar a reducir la temperatura interior.
Las
instalaciones de ventilación deben revisarse, limpiarse y aceitarse una vez a
la semana. Se pueden observar fugas en tuberías de tierra, tuberías de aguas
residuales y tuberías de agua de lluvia, especialmente en las partes que corren
horizontalmente. Esto puede deberse a una fuga a través de las articulaciones.
Se debe cerrar la parte de la tubería que tiene fugas y abrir y limpiar la
junta dañada. Luego, la junta se rehacer como antes. En el caso de las tuberías
de CI, la unión debe ser de calafateo de plomo y en el caso de las tuberías de
amianto, la unión debe ser de cemento. Se deben revisar las líneas de
suministro de agua y, en caso de que se observe alguna fuga en la línea, se
debe sacar la porción y limpiar con ácido comercial diluido y un cepillo y
finalmente lavar con agua limpia y volver a fijar.
.Si se llega a observar grietas estrechas de cabello en las
paredes. Estos deben desenterrarse y rellenarse con mortero de cemento. Esto
evitaría un daño mayor de la parte afectada. –
.Pintar las
superficies internas y externas del edificio es fundamental por diversas
razones higiénicas, de protección de la estructura y estéticas. El revoque en
la superficie protege la estructura. Pero es poroso y absorbe la humedad, lo
que provoca daños permanentes en las paredes y, en última instancia, afecta
gravemente a la estructura. La pintura exterior (pintura a base de cemento o
lavado de color con base de cal) sella los poros del yeso y protege la
estructura.
.Se debe renovar la pintura de las paredes
internas anualmente y la de las paredes externas cada cuatro años. En las instalaciones
como ascensores, ascensores de servicio de escaleras mecánicas para el
transporte vertical de personas o mercancías, después de la instalación de
estos, los contratos de servicio y mantenimiento se celebran con las empresas
que los instalan. Hacen el trabajo de mantenimiento a intervalos regulares.
.La protección
del zócalo alrededor del edificio debe mantenerse adecuadamente para que no
haya ningún paso para que el agua de la superficie se filtre hacia los
cimientos y amenace su asentamiento.
.Las instalaciones eléctricas, el cableado interno, los interruptores, los ventiladores, el calentador de agua, etc. Deben revisarse para determinar si hay algún punto de fuga que sea común en edificios antiguos. Deben limpiarse a intervalos regulares. El cableado debe reemplazarse una vez cada dos décadas para evitar cualquier peligro causado por un cortocircuito. La pintura de puertas y ventanas y de las líneas de suministro de agua y desagüe debe realizarse periódicamente a intervalos de no más de cuatro años. La limpieza de las instalaciones, es decir, el recinto del edificio, incluido el corte y la eliminación de plantas, arbustos, etc. No deseados y la eliminación de la basura, deben realizarse a intervalos regulares para mantener el área limpia y agradable. Esto mejoraría el sentido estético del ocupante / usuario y aumentaría el sentido de responsabilidad y mejoraría la vida e induciría buenos hábitos. Posee una malla de titanio, material de poco peso altamente resistente a la corrosión y que, debido a sus propiedades electrostáticas, posee la capacidad de rechazar el polvo característico de la capital peruana. (Largo tiempo de uso pero no descuidar su estabilidad al pasar muchos años).
1.
Identificación del material
en cada área de acceso
La estructura principal del edificio
está compuesta por concreto armado,
utilizado en columnas, vigas
y losas para garantizar la resistencia y estabilidad del edificio.
El frente
principal de la torre, de 20 plantas,
está protegido por una malla
de titanio, material de poco
peso altamente resistente a la corrosión y que, debido a sus propiedades electrostáticas, posee la capacidad de rechazar el polvo característico de la capital peruana.
La fachada
de la torre B está revestida con vidrios especiales tipo Profilit, colocados en bastidores de aluminio.
El helipuerto del piso 21 consta de una estructura metálica y una plataforma de 20
metros de diámetro.
Los accesos
y el lobby del edificio
están revestidos con mármol travertino, creando un ambiente elegante y acogedor para los visitantes y
empleados.
En toda la construcción se usó más de 20 000 m3 de concreto premezclado.
Principales materiales de la construcción
Concreto Armado:
Consiste en la
combinación de dos materiales: el hormigón y el acero corrugado. Estos materiales se combinan con el fin de conformar
elementos estructurales como forjados, vigas, pilares, muros y
cimientos de distinta entidad, entre otros.
Es el acero de refuerzo que actúa dentro
del concreto, permitiendo la compresión y tensión de la estructura. Ideal para
resistir vientos fuertes, sismos y otras fuerzas.
Concreto postensado:
El hormigón
postensado es un material constructivo con una gran resistencia a los
esfuerzos de tracción, por lo que resulta conveniente para construcciones complejas.
Es un tipo de hormigón
presforzado que es sometido a esfuerzos de compresión después del vertido y fraguado de la mezcla fresca de hormigón, es decir, cuando el
hormigón se halla en sus primeras etapas de endurecimiento y desarrolla su
resistencia característica.
Estructuras metálicas:
Son las bases más
comunes en la construcción. Estas se ven con más frecuencia en construcciones donde debe aplicarse
una gran cantidad
de fuerza en la ejecución y, a la vez, resistir en el
tiempo. Como soporte que es, la estructura proporciona resistencia, estabilidad
y rigidez, requisitos necesarios que evitan el colapso del edificio, y conduce
las cargas desde el punto de aplicación hasta el terreno.
Prevención y seguridad-
La mayoría de los
proyectos de construcción civil deben presentar una vida útil de al menos 50
años (viviendas y edificaciones) aunque muchas veces se realiza un determinado
conjunto de acciones para alargar su durabilidad y evitar su deterioro,
aumentando su tiempo estable de uso.
En la torre Interbank se
usó principalmente los siguientes materiales: concreto armado, concreto
premezclado, concreto postensado, concretos rheoplasticos de alto slump y
diversas estructuras metálicas. Para que la estructura (Ed. Interbank) sea
sostenible a futuro debemos hacer diversos trabajos de mantenimiento y
reforzamiento (que consiste en mantener, restaurar o mejorar) periódicamente o
cuando sea necesario en las diversas zonas o instalaciones que lo requiera,
supervisadas por un experto encargado.
Una de las medidas
básicas a tomar es realizar un mantenimiento de rutina y mantenimiento
preventivo, en caso el daño a la estructura sea avanzado se realizará una
medida o reparación correctiva.
El concreto armado que
se usó en las estructuras debemos realizar revisiones cada año en aspectos como
fisuras, grietas o flechas en vigas o forjados. Se debe realizar la limpieza de
vigas y pilares con un cepillo de raíces y agua, ya que las vigas soportan la
estructura y cargas del edificio, permitiendo flexibilidad. En caso la
estructura ya tenga un daño considerable debemos hacer uso de morteros de
reparación que están diseñados específicamente para restaurar o reemplazar el
perfil original y la función del concreto dañado. Ayudan a reparar defectos del
concreto, mejorar la apariencia, restaurar la integridad estructural, aumentar
la durabilidad y extender la longevidad de la estructura.
Para evitar que la
estructura metálica interior se dañe ya sea por la humedad o filtración del
agua podemos utilizar un impermeabilizante para concreto que funciona como
solución ideal para prevenir y protegerlo del agua.
Los paneles de vidrio
del exterior, de puertas y ventanas deben limpiarse adecuadamente y al menos
una vez a la semana con la ayuda de limpiadores líquidos disponibles
comercialmente (en caso de puertas y ventanas). Después de la limpieza de las
instalaciones y locales sanitarios, se debe esparcir detergente en polvo o
detergente líquido sobre suelo higiénico.
La parte superior del
techo debe limpiarse semanalmente ya que de lo contrario el polvo y la basura
bloquearían las salidas y provocarían la acumulación de agua de lluvia en el
techo, que finalmente atravesaría el techo y causaría graves daños estructurales,
Impermeabilizar el techo como ya se realizó en la torre B (2014), ya que
requería una impermeabilización del voladizo, el cual Tenía un acabado de
baldosas cerámicas porosas y presentaban filtraciones.
Esta y con esta
impermeabilización debería tener una buena adherencia sobre estas baldosas para
no retirarlas y ayudar a reducir la temperatura interior.
Las instalaciones de
ventilación deben revisarse, limpiarse y aceitarse una vez a la semana. Se
pueden observar fugas en tuberías de tierra, tuberías de aguas residuales y
tuberías de agua de lluvia, especialmente en las partes que corren
horizontalmente. Esto puede deberse a una fuga a través de las articulaciones.
Se debe cerrar la parte de la tubería que tiene fugas y abrir y limpiar la
junta dañada. Luego, la junta se rehacer como antes. En el caso de las tuberías
de CI, la unión debe ser de calafateo de plomo y en el caso de las tuberías de
amianto, la unión debe ser de cemento. Se deben revisar las líneas de
suministro de agua y, en caso de que se observe alguna fuga en la línea, se
debe sacar la porción y limpiar con ácido comercial diluido y un cepillo y
finalmente lavar con agua limpia y volver a fijar.
Si se llega a observar
grietas estrechas de cabello en las paredes. Estos deben desenterrarse y
rellenarse con mortero de cemento. Esto evitaría un daño mayor de la parte
afectada.
Pintar las superficies
internas y externas del edificio es fundamental por diversas razones
higiénicas, de protección de la estructura y estéticas. El revoque en la
superficie protege la estructura. Pero es poroso y absorbe la humedad, lo que
provoca daños permanentes en las paredes y, en última instancia, afecta
gravemente a la estructura. La pintura exterior (pintura a base de cemento o
lavado de color con base de cal) sella los poros del yeso y protege la
estructura.
Se debe renovar la
pintura de las paredes internas anualmente y la de las paredes externas cada
cuatro años. En las instalaciones como ascensores, ascensores de servicio de
escaleras mecánicas para el transporte vertical de personas o mercancías,
después de la instalación de estos, los contratos de servicio y mantenimiento
se celebran con las empresas que los instalan. Hacen el trabajo de
mantenimiento a intervalos regulares.
La protección del zócalo
alrededor del edificio debe mantenerse adecuadamente para que no haya ningún
paso para que el agua de la superficie se filtre hacia los cimientos y amenace
su asentamiento.
Las instalaciones
eléctricas, el cableado interno, los interruptores, los ventiladores, el
calentador de agua, etc. Deben revisarse para determinar si hay algún punto de
fuga que sea común en edificios antiguos. Deben limpiarse a intervalos
regulares. El cableado debe reemplazarse una vez cada dos décadas para evitar
cualquier peligro causado por un cortocircuito. La pintura de puertas y
ventanas y de las líneas de suministro de agua y desagüe debe realizarse
periódicamente a intervalos de no más de cuatro años. La limpieza de las
instalaciones, es decir, el recinto del edificio, incluido el corte y la
eliminación de plantas, arbustos, etc. No deseados y la eliminación de la
basura, deben realizarse a intervalos regulares para mantener el área limpia y
agradable. Esto mejoraría el sentido estético del ocupante / usuario y
aumentaría el sentido de responsabilidad y mejoraría la vida e induciría buenos
hábitos. Posee una malla de titanio, material de poco peso altamente resistente
a la corrosión y que, debido a sus propiedades electrostáticas, posee la
capacidad de rechazar el polvo característico de la capital peruana. (Largo
tiempo de uso, pero no descuidar su estabilidad al pasar muchos años).
Sostenibilidad:
Para asegurar la
sostenibilidad futura del edificio de Interbank en Perú, se pueden implementar
diversas estrategias y prácticas enfocadas en la eficiencia energética, el uso
responsable de recursos y la integración de tecnologías verdes. Aquí hay
algunas sugerencias:
1. Eficiencia Energética
Mejorar el Sistema de Iluminación:
-
Sustituir
las bombillas tradicionales por luces LED de bajo consumo.
-
Implementar
sistemas de iluminación inteligente que se ajusten según la ocupación y la luz
natural disponible.
2.
Optimizar
el Aire Acondicionado y la Ventilación:
-
Instalar
sistemas de climatización de alta eficiencia energética.
-
Utilizar
sensores para regular la temperatura según la ocupación y las condiciones
externas.
3.
Aislamiento
Térmico:
-
Mejorar
el aislamiento en paredes, techos y ventanas para reducir la pérdida de calor
en invierno y el calentamiento en verano.
-
Utilizar
vidrios de alto rendimiento que minimicen la transferencia térmica.
-
Uso
Responsable de Recursos
4.
Gestión
del Agua:
-
Implementar
sistemas de recolección de agua de lluvia para su uso en el riego y limpieza.
-
Instalar
grifos y sanitarios de bajo consumo.
-
Utilizar
tecnologías de reciclaje de aguas grises.
5.
Materiales
Sostenibles:
-
Emplear
materiales de construcción ecológicos y reciclados.
-
Favorecer
el uso de productos locales para reducir la huella de carbono asociada al
transporte.
6.
Evaluación
y Gestión de Riesgos
a.
Identificación
de Riesgos:
-
Realizar
evaluaciones periódicas de riesgos para identificar posibles amenazas, como
incendios, terremotos, inundaciones y riesgos eléctricos.
-
Evaluar
la vulnerabilidad del edificio frente a estos riesgos y desarrollar un plan de mitigación.
b.
Plan
de Gestión de Riesgos:
-
Desarrollar
e implementar un plan de gestión de riesgos que incluya procedimientos para la
prevención, respuesta y recuperación ante emergencias.
-
Establecer
roles y responsabilidades claras para el personal encargado de la seguridad y
la gestión de emergencias.
7.
Infraestructura
y Tecnología
a.
Sistemas
de Detección y Alarma:
-
Instalar
sistemas avanzados de detección de incendios, humo y gases tóxicos.
-
Implementar
alarmas auditivas y visuales para alertar rápidamente a los ocupantes en caso
de emergencia.
b.
Sistemas
de Protección Contra Incendios:
-
Equipar
el edificio con rociadores automáticos y extintores de incendios en lugares
estratégicos.
-
Asegurarse
de que los sistemas de protección contra incendios estén bien mantenidos y
operativos.
c.
Sistemas
de Energía de Respaldo:
-
Instalar
generadores de emergencia para garantizar el suministro de energía en caso de
cortes eléctricos.
-
Asegurar
que los sistemas críticos, como las luces de emergencia y los equipos de
comunicación, tengan energía de respaldo.
d.
Diseño
Estructural Resistente:
-
Diseñar
y construir el edificio para resistir terremotos, siguiendo las normativas
locales e internacionales de construcción sísmica.
-
Realizar
inspecciones regulares y mantenimiento estructural para garantizar la
integridad del edificio.
8.
Procedimientos
y Capacitación
a.
Planes
de Evacuación:
-
Desarrollar
y actualizar regularmente planes de evacuación claros y detallados.
-
Colocar
mapas de evacuación en lugares visibles y accesibles para todos los ocupantes.
b.
Simulacros
de Emergencia:
-
Realizar
simulacros de evacuación y respuesta a emergencias de manera regular para
asegurar que todos los ocupantes sepan cómo actuar en caso de una emergencia
real.
-
Evaluar
el desempeño de los simulacros y realizar mejoras continuas.
c.
Capacitación
y Concientización:
-
Proporcionar
capacitación regular a todos los empleados sobre procedimientos de emergencia,
uso de extintores y primeros auxilios.
- Fomentar una cultura de seguridad entre los ocupantes del edificio.
Referencias
bibliográficas:
https://safetyculture.com/checklists/building-maintenance/
https://wbdg.org/facilities-operations-maintenance
https://ccpia.org/preventive-maintenance-at-commercial-buildings/
https://www.estructurasmetalicascolombia.com/mantenimiento-de-
estructuras/mantenimiento-de-edificaciones-significado-objetivos-y-tipos
https://psiconcreto.com/concreto-postensado/
5-
https://core.ac.uk/download/pdf/41815715.pdf
https://360enconcreto.com/blog/detalle/vida-util-de-estructuras-en-concreto-
de-que-depende/
https://www.tecnyconta.es/durabilidad-hormigon-punto-fuerte/ https://www.cemix.com/construccion-sustentable-que-es/
Materiales que se usan en las construcciones civiles :
En la construcción civil, se utilizan una amplia variedad de materiales. A continuación, se detallan los tipos de materiales, sus estados (sólido, líquido, etc.), y sus resistencias:
#1. Concreto (Hormigón)
Estado:Sólido
Resistencias:
- Compresión: Alta (25-40 MPa para concreto normal, hasta 80 MPa o más para concreto de alta resistencia)
- Tracción: Baja (2-4 MPa), por lo que se refuerza con acero
2. Acero
Estado:Sólido
Resistencias:
- Compresión: Muy alta (200-250 MPa)
- Tracción:Muy alta (400-550 MPa)
3. Madera
Estado:Sólido
Resistencias:
- Compresión: Moderada (2-12 MPa)
- Tracción:Moderada (70-140 MPa)
4. Ladrillo
Estado:Sólido
Resistencias:
- Compresión: Moderada a alta (10-25 MPa)
- Tracción:Muy baja
5. Vidrio
Estado: Sólido
Resistencias:
- Compresión: Muy alta (1000 MPa)
- Tracción: Baja (30-90 MPa)
6. Aluminio
Estado:Sólido
Resistencias:
- Compresión: Alta (110-310 MPa)
- Tracción: Alta (90-310 MPa)
7. Plástico (PVC, Polietileno, etc.)
Estado: Sólido
Resistencias:
- Compresión:Baja a moderada (10-70 MPa)
- Tracción: Baja a moderada (20-80 MPa)
8. Asfalto
Estado: Sólido a temperatura ambiente, líquido a altas temperaturas
Resistencias:
- Compresión: Alta (20-40 MPa)
- Tracción:Baja
9. Mortero
Estado:Sólido
Resistencias:
- Compresión:Moderada (5-10 MPa)
- Tracción:Baja
10. Yeso
Estado: Sólido
Resistencias:
- Compresión: Baja a moderada (2-15 MPa)
- Tracción:Muy baja
11. Piedra (Granito, Mármol, etc.)
Estado:Sólido
Resistencias:
-Compresión:Muy alta (100-250 MPa)
- Tracción:Baja
12. Cobre
Estado: Sólido
Resistencias:
- Compresión:Moderada a alta (70-200 MPa)
- Tracción: Alta (200-250 MPa)
13. Cerámica
Estado:Sólido Resistencias:
- Compresión:Alta (20-50 MPa)
- Tracción: Muy baja
14. Fibra de vidrio
Estado: Sólido
Resistencias:
- Compresión: Moderada (50-150 MPa)
- Tracción: Muy alta (500-1000 MPa)
Cada uno de estos materiales se selecciona según su adecuación a la funci ón estructural específica, las condiciones ambientales y las consideraciones de costo.
Comentarios
Publicar un comentario