NOTAS DE QUIMICA - GRUPO#3 - SEMANA XIII - QUIMICA DE LA MADERA, AGUA, SUELOS, ROCAS, AGREGADOS, HORMIGONES
SEMANA XIII
QUIMICA DE LA MADERA, AGUA, SUELOS, ROCAS, AGREGADOS Y HORMIGONES
1. Madera
Composición Química:
- Celulosa (40-50%): Es un polisacárido que forma las fibras de la madera, proporcionando resistencia y rigidez.
- Hemicelulosa (15-25%): Es un polímero más amorfo y menos resistente que la celulosa, contribuye a la estabilidad estructural.
- Lignina (20-30%): Es un polímero que actúa como "pegamento" entre las fibras de celulosa, proporcionando rigidez y resistencia al ataque biológico.
- Extractivos: Compuestos como resinas, taninos y aceites que dan color, olor y resistencia a la descomposición.
Propiedades Químicas:
- Higroscopicidad: La madera absorbe y libera agua según la humedad del ambiente, lo que puede provocar hinchazón o contracción.
- Degradación: La madera es susceptible a la degradación química por acción de microorganismos, insectos y la oxidación de la lignina.
2. Agua
Composición Química:
- H₂O: Molécula compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, unida por enlaces covalentes.
- Sales disueltas: El agua natural contiene minerales disueltos como calcio, magnesio, sodio, potasio, cloruros y sulfatos, que influyen en su dureza y alcalinidad.
- Gases disueltos: El agua puede contener oxígeno, dióxido de carbono, y otros gases, que afectan su calidad y capacidad de corrosión.
Propiedades Químicas:
- Polaridad: Su capacidad para disolver muchas sustancias la convierte en un solvente universal.
- Reactividad: Puede participar en reacciones químicas como la hidrólisis, hidración y descomposición de minerales.
- pH: El agua pura es neutra (pH 7), pero puede variar con la disolución de ácidos o bases.
3. Suelo
Composición Química:
- Materias Inorgánicas: Incluyen minerales primarios como cuarzo, feldespatos y mica, y secundarios como arcillas (caolinita, illita) y óxidos de hierro y aluminio.
- Materias Orgánicas: Restos de plantas y animales en descomposición, que se convierten en humus.
- Nutrientes: El suelo contiene elementos esenciales para las plantas como nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), y azufre (S).
Propiedades Químicas:
- pH del suelo: Afecta la disponibilidad de nutrientes; suelos ácidos o alcalinos pueden restringir el crecimiento de ciertas plantas.
- Capacidad de intercambio catiónico (CIC): Capacidad del suelo para retener y liberar iones nutrientes, esencial para la fertilidad.
- Reacción Redox: Influye en la química del suelo, especialmente en condiciones anóxicas, donde pueden formarse compuestos tóxicos como sulfuros.
4. Rocas
Composición Química:
- Rocas ígneas: Compuestas principalmente por silicatos como feldespatos, piroxenos, anfíboles, y olivinos.
- Rocas sedimentarias: Contienen minerales como cuarzo, calcita (carbonato de calcio), dolomita y arcillas.
- Rocas metamórficas: Resultado de la recristalización de minerales existentes bajo alta presión y temperatura, como en el caso del mármol (calcita) y el gneis (cuarzo y feldespato).
Propiedades Químicas:
- Resistencia química: Depende de la composición mineral; por ejemplo, el granito es muy resistente a la erosión química, mientras que la calcita se disuelve fácilmente en ácido.
- Reactividad: Las rocas pueden participar en reacciones químicas como la disolución, precipitación, y alteración mineral bajo condiciones ambientales cambiantes.
5. Agregados
Composición Química:
- Agregados naturales: Compuestos por rocas trituradas o arenas naturales con minerales como cuarzo, feldespatos, y carbonatos.
- Agregados reciclados: Provenientes de la trituración de concreto o ladrillos, contienen compuestos de silicio, aluminio, calcio y hierro.
Propiedades Químicas:
- Inerticidad: Idealmente, los agregados deben ser químicamente inertes para evitar reacciones perjudiciales en el hormigón.
- Reactividad Álcali-Sílice: Algunos agregados pueden reaccionar con álcalis en el cemento, causando expansión y deterioro del hormigón.
6. Hormigón
Composición Química:
- Cemento: Principal componente que contiene compuestos como silicatos de calcio, aluminatos de calcio, y ferritas, que reaccionan con agua para formar un material rígido.
- Agua: Inicia la hidratación del cemento, formando productos como el gel de silicato de calcio hidratado (CSH) que da resistencia al hormigón.
- Agregados: Proporcionan volumen y resistencia mecánica al hormigón.
- Aditivos: Sustancias químicas añadidas para modificar las propiedades del hormigón, como plastificantes, aceleradores, y retardadores.
Propiedades Químicas:
- Hidratación: Proceso químico en el cual el cemento reacciona con el agua, desarrollando resistencia y rigidez.
- Carbonatación: Reacción del hidróxido de calcio en el hormigón con el dióxido de carbono del aire, que puede afectar la durabilidad.
- Durabilidad: Influenciada por la relación agua/cemento y la calidad de los agregados, así como la exposición a ambientes agresivos.
Conclusión
La química de estos materiales es fundamental para entender sus propiedades y aplicaciones en la construcción y otras industrias. La madera es un material natural compuesto por polímeros complejos, el agua es esencial tanto como reactivo como disolvente en procesos químicos, el suelo y las rocas forman la base de los ecosistemas y la infraestructura, mientras que los agregados y el hormigón son cruciales en la construcción moderna, con su química afectando directamente la resistencia y durabilidad de las estructuras.
Comentarios
Publicar un comentario